Teorías del Juego
Para Karl Groos
(1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación
psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como
fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los
estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las
condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la
vida adulta y la supervivencia.
Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones
necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones
y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que
desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el
juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza
sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para
jugar y de preparación para la vida”.
En conclusión,
Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara
al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo
que hace con una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.
Para Piaget, en su teoría del desarrollo, es parte de
la formación del símbolo. Igual que la imitación, el juego tiene una función
simbólica, permite al niño enfrentarse a una realidad imaginaria que, por una parte
tiene algo en común con la realidad efectiva, pero por otra parte, se aleja de
ella. Así practican mentalmente eventos o situaciones no presentes en la
realidad. El juego está dominado por la asimilación, un proceso mental por el
que los niños adaptan y transforman la realidad externa en función de sus
propias motivaciones y de su mundo interno.
Las dos principales funciones son: consolidar
habilidades adquiridas mediante la repetición y reforzar el sentimiento de
poder cambiar de manera efectiva el mundo.
Lev Vygotski Considera que Piaget tiene
razón en cuanto a que se trata de una representación mental, pero el concepto
es limitado al verlo sólo como un proceso cognitivo. Su atención se centra en
los aspectos afectivos, las motivaciones y las circunstancias del sujeto.
En el paso de bebé a niño pequeño,
permite enfrentarse a la tensión entre sus deseos y la imposibilidad de
satisfacerlos inmediatamente. Una idea nueva es que los objetos pierden su
poder vinculante. Esto quiere decir que, inicialmente, una puerta cerrada debe
abrirse, y un timbre debe tocarse. Jugando se independiza de las restricciones
de la situación, ya que el objeto comienza a separarse de la acción. Por
ejemplo, un trozo de madera es un caballo. Con la edad, el niño logrará inventar
mediante las palabras todas las situaciones imaginarias que quiera.
El mundo imaginario del niño es, además,
no arbitrario, está gobernado por una serie de reglas muy estricta.
Bruner,
Jolly y Silva analizan la relación entre el juego y las estrategias de
resolución de problemas. Se hicieron estudios con niños de edad preescolar en
diferentes contextos para comprobar cuáles eran las situaciones más eficaces
desde el punto de vista social y cognitivo presentes en ellos. Concluyeron que
las actividades más estructuradas presentan un mayor grado de complejidad
cognitiva y pueden ser propuestas a los niños para motivarles a la búsqueda y
la investigación de estrategias de resolución de problemas. Sin embargo, las
actividades menos estructuradas, como pueda ser una pelea ficticia, requieren
habilidades sociales y son más indicadas para desarrollar este aspecto.
El Panel como técnica
Un panel es
una reunión entre varias personas sobre un tema específico. Los miembros del
panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto
de vista sobre el tema a tratar.
Formato básico de un panel:
Un
panel suele tener de tres a cinco miembros; en todo caso, siete es el número
máximo aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La
duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la
presentación de cada ilustre. Después de la presentación, un secretario expone
las diferentes ponencias en pocos minutos. En este salón un equipo de expertos
discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.
Como
en el caso del panel de discusión y el Simposio, en el panel se reúnen varias
personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La
diferencia, consiste en que en el panel dichos expertos no "exponen",
no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores",
sino que dialogan y conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus
particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una
parte del tema general.
En el
panel, la conversación es básicamente normal, pero con todo, debe seguir un
desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas
o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes
del panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos
posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente
completa acerca del mismo.
Un
coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel
ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas
aclaratorias, controlar el tiempo, etc.
Una
vez finalizado el panel la conversación o debate del tema puede pasar al
auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El
coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal,
que se habrá convertido en un "Foro". La informalidad, la
espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo,
rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.
Esta es una imagen de un panel realizado por algunos estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas.
Referencias:
Disponible en:
http://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/
http://entribu.wordpress.com/2011/02/23/teorias-sobre-el-juego/
No hay comentarios:
Publicar un comentario