miércoles, 3 de septiembre de 2014

El valor de comunicar en tiempos actuales

El valor de comunicar en tiempos actuales

            Desde muy tempana edad en todas las instituciones educativas se han enseñado diversos conceptos de comunicación publicados por distintos autores. Globalizando dichos conceptos podemos definir que es un proceso de intercambio de información en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta en un contexto determinado. Diversos autores como Nancy Ojeda, plantean que en la comunicación intervienen ciertos elementos tales como: Emisor, canal, receptor, código, mensaje y contexto, las cueles hacen efectiva la comunicación.
            Una vez definida la comunicación se puede decir que la comunicación pedagógica es un proceso básico de profesionalidad en los educadores por la significación de ésta para el efectivo desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje es por excelencia un acto de comunicación, donde profesores y educandos interactúan con el propósito de cumplir con los objetivos educacionales propuestos. La relación entre enseñanza y comunicación es doble, ya que por una parte la enseñanza es un proceso comunicativo, mientras que por otra, uno de los propósitos del proceso docente es el desarrollar en el educando las capacidades comunicativas. La comunicación es un sistema abierto que garantiza la distribución y redistribución de las funciones de los participantes, el intercambio de los roles para la solución de problemas, la aspiración a comprender la posición del otro, el tener puntos de vista diferentes que enriquezcan el diálogo y el debate, y en ella a los procesos de actividad y comunicación se le atribuyen un alto valor formativo para garantizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que se hable de una comunicación simétrica haciéndose evidente la necesidad de planificar, organizar y dirigir un proceso comunicativo pedagógico que enfatice en el papel activo – creativo del estudiante por lo que al profesor se le asigna la misión de orientar, facilitar y guiar el mismo a partir de las necesidades, intereses e inquietudes de sus estudiantes, que los escuche y respete como sujetos a partir de la consideración de sus criterios y opiniones teniendo presente la individualidad y diversidad de cada uno, enriquecido en su contexto social por los aportes de Vigotsky con respecto a lo que el alumno puede hacer por sí solo (nivel de desarrollo real), conocer sus limitaciones y potencialidades para alcanzar los objetivos propuestos y la secuencia que necesita para adquirirlos
La autora arriba mencionado nombra 3 principales problemas de comunicación pedagógica (estilo de dirección autoritario, comunicación pedagógica autoritaria y escasa facilitación de la interacción grupal), a su vez plantea 2 soluciones significativas: Comunicación asincrónica y comunicación sincrónica, definiéndose la primera como es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros. La segunda es, en términos sencillos, el intercambio de información por Internet en tiempo real cuyo ejemplo más claro sería el correo electrónico.
¿Entonces no existen otras soluciones para mejorar la comunicación Pedagógica? En opinión personal se podría decir que si, que para mejorar la comunicación entre docente-alumno existe la expresión corporal que es toda manifestación del cuerpo, utilizando el movimiento como medio; la oratoria que es  el género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, etc.; la dramatización es el proceso de creación de las condiciones dramáticas en las que intervienen distintos tipos de expresión: lingüística, corporal, plástica y musical; y el discurso que se define como una exposición oral sobre algo, de alguna extensión y con un fin determinado.
También existen las llamadas técnicas de instrucción para mejorar la comunicación como lo son las conferencias, los corillos, el cuchicheo o rumor, el debate y la demostración.

En conclusión, la comunicación permite la interacción entre el profesor y el alumno, si esta se logra de manera eficaz, se genera una acción en común, estableciendo una relación de intereses tanto cognoscitivos como emocionales, lo que facilita la comprensión del mensaje que se intenta transmitir, llevando a los alumnos a la convicción de que hacer esto es de provecho para la formación. Las concepciones educativas actuales coinciden en el proceso docente educativo como un proceso comunicativo, donde prevalecen las relaciones horizontales entre docentes y donde el alumno asume un papel activo y protagónico ante su propio desarrollo. En este proceso de intercambio se implica la personalidad de los sujetos en su integridad, es decir, se manifiesta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo ejecutor y lo inductor.  Ante el fracaso de la comunicación, los profesores y los alumnos se recriminan entre sí por falta de resultados satisfactorios, por más que crean que han realizado su mejor esfuerzo y en la búsqueda de culpables se desmotiva el proceso educativo, por eso se requiere que a partir de una buena relación humana se establezcan canales apropiados que faciliten la comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario