viernes, 5 de septiembre de 2014

Modelos de simulación Técnica: mesa redonda

Modelos de simulación

 La Simulación, según:

 1) “La simulación es la mejor alternativa de la observación de un sistema.  Nos permite recopilar información pertinente acerca del comportamiento del sistema al paso del tiempo” (p.p 639) (Taha, 2004 )
Autor: Hamdy A. Taha
Libro: Investigaciones de Operaciones  (7ma edición,  México D.F)

2) “Es una técnica para ejecutar estudios pilotos, con resultados rápidos  y a un costo relativamente  bajo, está basado en la modelación de escenarios a través de la simulación. El proceso de elaboración del modelo involucra un grado de abstracción y no necesariamente es una réplica de la realidad; consiste en una descripción que puede ser física, verbal o de abstracta en forma, junto con las reglas de operación. ” (p.p 58) (Portilla, Arias y Fernández, 2010)
Autores: Liliana Margarita Portilla, Leonel  Arias Montoya y Sergio  A. Fernández Henao
Título : Análisis de Líneas de Espera a través de Teoría de Colas y Simulación
 De la Revista Scientia Et Technica, vol XVII. Núm. 46. De la Universidad Tecnológica de Pereira Colombia
 3) “Es un mecanismo de entrenamiento que representa fielmente la realidad, pero en el cual la complejidad de los acontecimientos puede ser controlada” (196)  (Joyce, Weil y Calhoun, 2004)
Autores: Bruce R. Joyce, Marsha Weil y Emily Calhoun   
Libro: Modelos de Enseñanza.

4) “La representación  de un sistema u organismo por otro sistema u organismo  que pretende tener una similitud conductual pertinente al sistema original. Por lo general el simulador es más simple que el sistema simulado y se puede someter  más fácilmente al análisis y ala manipulación” (p.p 12) (Shubik, 1975)
Citado por: John L. Taylor  año 1991
Libro: Guía sobre Simulación y Juegos para la Educación ambiental. UNESCO-PNUMA, programa internacional de educación ambiental.  Santiago de Chile


Tipos de simulaciones


  • Persona - Persona: Simulaciones de tipo social en las que se estudian las reacciones de personas o colectivos. Por ejemplo: entrenamiento de entrevistas de trabajo. Se sitúa a dos personas en los papeles de entrevistador y entrevistado y después de actuar durante un período de tiempo, se intercambian los papeles para poder entender los procesos inversos.
  • De Sistema: Simulaciones donde se reproduce físicamente un sistema físico, químico, biológico, etc., bajo unas condiciones controladas. Por ejemplo, una reacción química de la naturaleza controlada en situación de laboratorio.
  • Persona - Ordenador: Simulaciones donde la persona responde a unas cuestiones planteadas por el ordenador. Por ejemplo, entrenamiento mediante juegos de estrategia financiera, simuladores de vuelo, etc.
  • Por Ordenador: No requieren interacción. A partir de una entrada, un programa (conjunto de reglas de decisión) la transforma obteniendo una salida. Usualmente responden a sistemas estocásticos, es decir, basados en probabilidad.

Otro autor indica los tipos de simulación:

Tipos de simulación

De acuerdo a la naturaleza del modelo empleado, la simulación puede ser por (Fishman, 1978) citado por: (Tarifa, 2006) en Teoría y Modelos de Simulación
  
  • Identidad: Es cuando el modelo es una réplica exacta del sistema en estudio. Es la que utilizan las empresas automotrices cuando realizan ensayos de choques de automóviles utilizando unidades reales.
  • Cuasi-identidad: Se utiliza una versión ligeramente simplificada del sistema real. Por ejemplo, los entrenamientos militares que incluyen movilización de equipos y tropas pero no se lleva a cabo una batalla real.
  • Laboratorio: Se utilizan modelos bajo las condiciones controladas de un laboratorio.
Se pueden distinguir dos tipos de simulaciones:


o Juego operacional: Personas compiten entre ellas, ellas forman parte del
modelo, la otra parte consiste en computadoras, maquinaria, etc. Es el caso de
una simulación de negocios donde las computadoras se limitan a recolectar la
información generada por cada participante y a presentarla en forma ordenada
a cada uno de ellos.
o Hombre-Máquina: Se estudia la relación entre las personas y la máquina. Las
personas también forman parte del modelo. La computadora no se limita a
recolectar información, sino que también la genera. Un ejemplo de este tipo de simulación es el simulador de vuelo.

El modelo:

“Connota representación de una realidad y la conducta hacia ella de modo que se comprenda, se vea, se estudie”
“Esquema teórico de un sistema, de una realidad que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”  Diccionario de la Lengua Española.

Teniendo claro las definiciones de  los términos podemos definir que un  Modelo de Simulación es:

“Un instrumento que permite imitar el comportamiento de un sistema real mediante un artificio físico o matemático. La  simulación de  sistemas implica la construcción de  modelos. El objetivo es
averiguar qué pasaría en el sistema si acontecieran determinadas hipótesis”.  (Corpoica, 2002)
 Libro: Modelo de Simulación, Sistema de Producción Bovino Doble propósito
Corpoica: Corporación colombiana de Integración agropecuaria  2002

“Los modelos de Simulación presentan la ventaja de poder ser manipulados de diferentes formas, que serían imposibles, in-práctica y demasiado costosas si se realizan a través de otra metodología. Por ejemplo si se simula la operación de un sistema sin que éste aun exista. También se puede a través del uso de simulación determinar el sitio de localización de un almacén, determinar políticas óptimas de inventarios cuando la demanda y el tiempo de entrega son estocásticos ” (p.p 67 y 68) (Coss Bú, 1988)
 Libro: Simulación: un enfoque práctico
Autor: Raúl Coss Bú. Año 1988, Editorial  Limusa.  México D.F.
 Cita del mismo libro:
“En general, se puede decir que los modelos de simulación se usan para :
1)      Análisis de sistemas
2)      Diseño de Sistemas
3)      Síntesis de Sistemas
4)      Entrenamiento …

Por medio del tipo de simulación es muy sencillo establecer o desarrollar un modelo que incorpore toda la información probabilista de las diferentes variables, aleatorias que interviene en el proyecto de inversión, específicamente los pasos necesarios para determinar la distribución en probabilidad y en base a ello tomar decisiones.” (p.p 78) (Coss Bú, 1988)

Entre las posibles desventajas de la simulación se pueden citar:
1)      El desarrollo de un modelo puede ser laborioso y lento
2)     Existe la posibilidad de cometer errores. No se debe de olvidar que la experimentación se lleva a cabo con un modelo y no con el sistema real.
3)   No se puede conocer con exactitud el grado de in-precisión de los resultados. Por lo general el modelo se utiliza para experimentar situaciones nunca planteadas.” (p.p 2) (Tarifa, 2006)
Documento en línea: Teoría de Modelos y Simulación
Autor: Enrique Eduardo Tarifa. Año 2006. Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de Jujuy (Provincia de Argentina)

Actualmente la simulación presta un invalorable servicio en casi todas las áreas posibles,
algunas de ellas son:

  • Procesos de manufacturas: Ayuda a detectar cuellos de botellas, a distribuir personal, determinar la política de producción.
  • Plantas industriales: Brinda información para establecer las condiciones óptimas de operación, y para la elaboración de procedimientos de operación y de emergencias.
  • Sistemas públicos: Predice la demanda de energía durante las diferentes épocas del año, anticipa el comportamiento del clima, predice la forma de propagación de enfermedades.
  • Sistemas de transportes: Detecta zonas de posible congestionamiento, zonas con mayor riesgo de accidentes, predice la demanda para cada hora del día.
  • Construcción: Predice el efecto de los vientos y temblores sobre la estabilidad de los edificios, provee información sobre las condiciones de iluminación y condiciones ambientales en el interior de los mismos, detecta las partes de las estructuras que deben ser reforzadas.
  • Diseño: Permite la selección adecuada de materiales y formas. Posibilita estudiar la sensibilidad del diseño con respecto a parámetros no controlables.
  • Educación: Es una excelente herramienta para ayudar a comprender un sistema real debido a que puede expandir, comprimir o detener el tiempo, y además es capaz de brindar información sobre variables que no pueden ser medidas en el sistema real.
  • Capacitación: Dado que el riesgo y los costos son casi nulos, una persona puede utilizar el simulador para aprender por sí misma utilizando el método más natural para aprender: el de prueba y error.


En cuanto al entorno educativo:

El uso de simulaciones-juegos puede ser orientado al apoyo del aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, ya que favorecen el desarrollo de la creatividad y estrategias de pensamientos tales como: descubrir regularidades mediante la observación, hacer inferencias, ensamblar datos aislados, simplificar, hacer analogías, llegar a la conclusión requerida, aplicar los resultados a casos más complejos o nuevos contextos; llegar a ideas nuevas y distintas, analizar y diseñar sus propios juegos, desarrollar actitudes favorables hacia una asignatura.
Fuente: Santiago Castro, 2008 Profesor de la  UPEL-IPC

Mesa redonda (Técnica) 

La mesa redonda es una técnica de discusión que se utiliza para dar a conocer diferentes puntos de vista acerca de un tema. La exposición se realiza ante un auditorio y es conducida por un moderador.
La finalidad de una mesa redonda es obtener información con respecto a un tema específico, y por tanto, enriquecer nuestra visión con los diferentes puntos de vista que se exponen durante el desarrollo de la sesión.
Los integrantes de una mesa redonda pueden ser de tres a seis personas, aunque el número ideal es de cuatro; deben conocer el tema y tener los argumentos necesarios para exponer su punto de vista. La duración dependerá del tratamiento del tema. En el caso de una mesa redonda en el salón de clases, la argumentación no deberá rebasar los 30 minutos, dejando 20 para la sesión de preguntas y respuestas, así como para las conclusiones.

ORGANIZACIÓN DE MESAS REDONDAS DE ACUERDO CON UN PLAN DE DISCUSIÓN

La mesa redonda también requiere de organización y planeación.
Para la preparación de una mesa redonda se necesita:
  • Elegir el tema.
  • Seleccionar a los expositores.
  • Realizar reuniones previas con los participantes, con el propósito de establecer un orden y coordinar el desarrollo de la exposición.
  • Preparar un escenario en el que los integrantes sean vistos por todo el público.

El coordinador o moderador:
  • Se sentará en medio y los expositores a su derecha e izquierda.
  • Abrirá la sesión, mencionará el tema que se tratará, explicará el procedimiento y hará la presentación de los expositores.
  • Cederá la palabra a cada uno de los expositores en forma sucesiva, sin que exceda de 10 minutos, de manera que vayan alternando los diferentes puntos de vista sobre el tema.
  • Elaborará una síntesis de las ideas principales.
  • Invitará al auditorio a formular preguntas a los miembros de la mesa; éstas serán claras y breves y deberán limitarse al tema expuesto; así podrán participar otras personas.
  • Al término de la sesión de preguntas y respuestas, pedirá la intervención de cada uno de los expositores para que presenten sus conclusiones.
  • Finalmente, hará el resumen de la mesa redonda y expondrá las conclusiones a las que se llegaron. El coordinador deberá ser imparcial en sus intervenciones; asimismo, evitará que se generen discusiones o problemas entre el auditorio y los expositores.

Esta técnica puede utilizarse en el salón de clases con la finalidad de que los alumnos enriquezcan su conocimiento acerca de diversos temas escolares, así como de otros temas que les interesen.
  


















No hay comentarios:

Publicar un comentario